Retroexcavadoras en Chile: 5 casos donde la maquinaria pesada fue aliada

 

Las retroexcavadoras en Chile han sido clave en cinco casos de infraestructura, urbanización y obras civiles.  A continuación, presentamos algunos casos de éxito donde estas máquinas, fundamentales en la construcción debido a su versatilidad y eficiencia, han marcado la diferencia en los proyectos de construcción y han contribuido a la mejora de toda la infraestructura a lo largo del país.

Construcción de viviendas en zonas rurales

 

Las viviendas sociales en comunidades rurales de la región del Maule, en Chile, suelen estar diseñadas para adaptarse a las condiciones climáticas y geográficas de la zona, así como a las necesidades de las familias de escasos recursos. 

 

Son casas de un piso, con distribución básica (cocina, baño, dormitorios y un espacio común). Los materiales más utilizados son madera, bloques de hormigón y techos de zinc o tejas. Estos se adaptan a las condiciones climáticas del Maule y en zonas más frías (como el secano costero o la precordillera), algunas viviendas incorporan aislación térmica básica.   

 

En algunas localidades rurales, el acceso a caminos pavimentados es limitado. Mientras que en sectores más alejados, las viviendas dependen de pozos, ríos o camiones aljibe. Muchas viviendas de esta región están conectadas a la red eléctrica, pero algunas aún dependen de generadores o paneles solares. En cuanto a saneamiento, se utilizan fosas sépticas en zonas sin alcantarillado.   

 

En este proyecto, las retroexcavadoras fueron esenciales para la nivelación del terreno y la excavación de cimientos en áreas con acceso limitado. Gracias a su tamaño compacto y capacidad para operar en terrenos irregulares, se redujo el tiempo de preparación del suelo en un 30% lo que permitió que la entrega de las viviendas a las familias beneficiadas sea más rápida.

Expansión de la red de alcantarillado en Santiago

 

En sectores con calles angostas y alto tráfico, el uso de retroexcavadoras permitió realizar excavaciones precisas sin interrumpir por completo la circulación vehicular. Su maniobrabilidad facilitó la apertura y relleno de zanjas, reduciendo costos operacionales y minimizando el impacto en la comunidad.

A continuación detallaremos las mejoras realizadas gracias al uso de las retroexcavadoras en áreas urbanas:

  • Reducción de la contaminación y mejora el saneamientos al disminuir enfermedades relacionadas con aguas servidas en la implementación del alcantarillado.
  • Beneficia a comunidades que antes no contaban con acceso a un sistema de alcantarillado adecuado.
  • Facilitó la urbanización de sectores que antes no tenían acceso a servicios básicos. Gracias a su intervención, se generó la construcción de nuevas viviendas, equipamiento urbano y mejor infraestructura.
  • Aumentó el valor de las propiedades en zonas donde se instalan nuevas redes de alcantarillado.
  • Disminuyó la contaminación de suelos y aguas subterráneas debido a que se evitó la filtración de aguas servidas.
  • Redujo el uso de pozos sépticos que pueden generar problemas de contaminación si no se manejan adecuadamente. 

 

Reconstrucción tras el terremoto de 2010

 

La demolición y limpieza de escombros en Concepción, Región del Biobío, ocurrió principalmente después de eventos como el terremoto del 27 de febrero de 2010 (8,8 Mw), que dejó severos daños estructurales en edificios, viviendas y espacios públicos. Este proceso se realizó en varias etapas y con participación de distintos actores, como el gobierno, municipios, empresas constructoras y las Fuerzas Armadas.

Cabe mencionar que otra demolición importante dentro de la catástrofe del 27 de febrero, fue la demolición del edificio Alto Río. Este edificio se desplomó por fallas estructurales, lo que llevó a una investigación judicial y reformas en la normativa de construcción en Chile.

Si te interesa entender un poco más sobre normativa vigente en el país, puede interesarte el siguiente artículo: STAGE V: NORMATIVA DE EMISIONES

Tras el devastador terremoto, las retroexcavadoras jugaron un papel crucial en la remoción de escombros y la rehabilitación de infraestructuras afectadas. Su capacidad para combinar excavación y carga en una sola máquina optimizó las labores de limpieza al permitir la rápida reconstrucción de carreteras y edificios.  

 

Construcción de caminos en la Patagonia

 

Muchas comunidades rurales antes solo tenían acceso por caminos de ripio en mal estado o incluso dependían de traslados en barco o avión. 

Por esta razón, detallamos cuales son las mejoras realizadas mediante el uso de la retroexcavadoras:

 

Las mejoras en el acceso a servicios básicos permiten facilitar el traslado a hospitales, colegios y centros administrativos en Coyhaique o Puerto Aysén.

 

Reducción de los tiempos de traslado, especialmente en invierno, cuando las lluvias y nevazones dificultan la movilidad.

Las mejoras en los caminos permiten que los productores rurales transporten más fácilmente insumos como madera, lana, carne, leche a mercados en otras ciudades.


El aumento del turismo facilita el acceso a destinos naturales como la Carretera Austral, la Laguna San Rafael y la Reserva Nacional Cerro Castillo atrae a más visitantes al potenciar el turismo rural.

En terrenos difíciles y alejados, las retroexcavadoras fueron clave para la apertura y estabilización de caminos. Su versatilidad permite trabajar en zonas de difícil acceso y facilita la conectividad entre comunidades rurales al reducir los tiempos de traslado de los habitantes.  

 

Para conocer más detalles sobre cómo las retroexcavadoras pueden optimizar tu trabajo, te invitamos a leer el blog sobre movimiento de tierra con retroexcavadoras. 

 

Desarrollo de proyectos agrícolas en el Valle del Elqui  

 

La expansión de cultivos ha permitido que la región se consolide en la producción de frutas de exportación, como uvas de mesa y cítricos.  La preparación de terrenos y las plantaciones han generado trabajos en faenas agrícolas, riego y cosecha, beneficiando a muchas comunidades.

Por lo tanto, las retroexcavadoras han logrado promover la mejora en la productividad de los suelos mediante:

Uso de tecnología agrícola: La preparación del terreno ha incluido técnicas como terrazas, zanjas de infiltración y uso de fertilizantes para mejorar la calidad del suelo. Se han implementado sistemas de riego tecnificado (goteo y microaspersión) para optimizar el recurso hídrico.

Expansión del Mercado Agrícola: Gracias a la mejora en los terrenos y cultivos, la región ha fortalecido su presencia en mercados internacionales al exportar productos a Estados Unidos, Europa y Asia. La preparación de suelos ha permitido consolidar valles como Elqui, Limarí y Choapa en la producción de vinos y piscos.

Para la ampliación de cultivos, las retroexcavadoras ayudaron en la construcción de canales de riego y la nivelación de terrenos. Esto permitió mejorar el rendimiento agrícola y optimizar el uso del agua en una zona con altos índices de sequía.  

 

 

¿Por qué arrendar retroexcavadoras para tu proyecto?

 

Los casos de éxito en Chile demuestran que las retroexcavadoras son herramientas indispensables en la construcción al generar una mayor eficiencia en proyectos urbanos, rurales y de emergencia. Su capacidad para excavar, cargar y maniobrar en diversos terrenos las convierte en una inversión clave para cualquier obra.  

 

¿Quieres saber más sobre el arriendo o compra de retroexcavadoras? En Maquinaria Carrán, contamos con los profesionales idóneos para ayudarte en tu próximo proyecto. ¡Contáctanos para asesorarte

 

d

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis ultricies nec